Información de indexación

Utilidad de la densitometría en el diagnóstico de osteoporosis en mujeres post menopaúsicas


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento Utilidad de la densitometría en el diagnóstico de osteoporosis en mujeres post menopaúsicas
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Zulma Rivas García ; FCM Mariana Grajales. Holguin; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen

Introducción: La osteoporosis es un problema de salud pública, con repercusiones socioeconómicas importantes que va en aumento, con el envejecimiento poblacional, para su diagnóstico se han establecido dos criterios fundamentales: la presencia de fracturas por fragilidad (criterio clínico) y la determinación de la densidad mineral ósea (criterio densitométrico).  El hueso como órgano, es uno de los que más se afectan con la prolongación de la vida, dentro del esqueleto, la columna lumbar por sus características anatómicas y las funciones de sostén, los estudios densitométricos  hacen posible la identificación de individuos o poblaciones en riesgo Objetivo: Profundizar  los conocimientos de las características densitométrica de  la columna lumbar en mujeres postmenopáusicas. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos de PMC (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc), ScieLO (https://scielo.org/es) y en la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed (http://www.bvscuba.sld.cu), con los descriptores hueso, densitometría ósea, columna lumbar, osteoporosis, tanto en inglés como en español.  Resultados: Existe alto índice de personas que en edades cada vez más tempranas acuden a consulta por trastornos lumbares, el envejecimiento de la población y los factores sociales como estrés, malos hábitos alimenticios, sedentarismo,  han sido relacionados con pérdida de masa ósea y mayor probabilidad de fracturas patológicas por osteoporosis, siendo el segmento lumbar de la columna vertebral el que más se afecta. Conclusiones: El estudio de un órgano con la utilización de dichas tecnologías con fines predictivos permite adoptar conductas en aras de elevar la calidad de vida de la población. 

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2024-11-29
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) https://eventosfcmhlg.sld.cu/index.php/fcmhlg2024/2024/paper/view/131
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Fcmhlg 2024; Fcmhlg 2024
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en este sitio web